miércoles, 17 de septiembre de 2014


Parte 2...

CULTURAS DE COLIMA: 

Los grupos colimenses se extendieron por los valles de colima y Tecoman, asi como en algunos lugares de la costa. Sus figurillas de barro permiten reconocer ademas de la indumentaria de las personas, sus adornos y muchas e sus costumbres y actividades; por ellas podemos apreciar la existencia de varios grupos sociales.
Los colimenses descollaron fundamentalmente por la elegancia de forma de su alfareria, y por la elegancia, y por sus esculturas ceramicas llenas de vida y expresión artistica.

CULTURAS DE JALISCO: 

Estas culturas muestran bastantes relaciones con las de colima (especialmente con las de Autlan y Tuxcacuexco). Hay ademas en Jalisco otros sitios, como la zona de sayula-zacoalco y el lago de chapala, donde se han encontrado elementos culturales que corresponden a fines del horizonte clasico hasta los tiempos historicos.

En el izetepe (cerca de Guadalajara) se encuentra un centro ceremonial que tiene basamentos de influencia teotihuacana; y en arenal (cerca de Etzatlan) hay tumbas con ofrendas que incluyen figuras de guerreros y jugadores de pelota de estilo colima.


CULTURAS DE MICHOACAN:

Ademas del sitio el opeño, correspondiente al periodo preclasico, existen otros que caen dentro del horizonte clasico, como jiquilpan, Apatzingan, etc.

Al noreste de Zacapu hay unos lomeríos en donde se encuentra un conjunto de yacatas y edificios adoratorios construidos de piedra y lodo, y entre ellos sobresale un edificio conocido como el palacio del calzontzin. Todos estos elementos pertenecen a este horizonte historico

En la zona central de Michoacán que comprende patzcuaro, tzintzuntzan, ihuatzio, jacona, etc., se encuentran pirámides de cuerpos escalonados (estas son las yacatas); alguna esculturas de piedra, de estilo tolteca; piezas labradas de obsidiana y de cristal de roca; objetos de oro, plata y cobre; variadas formas ceramicas, etc. Por otra parte los tarascos ejercieron influencia hasta Guanajuato, Querétaro, Guerrero y colima, Jalisco y Nayarit, en donde existen alguno objetos arqueologicos de esta cultura.


HECHO POR: Susana Guadalupe Lopez Segura


DESARROLLO CULTURAL

 Las culturas de occidente debieron iniciar su desarrollo a partir del horizonte preclásico, como lo demuestra la antigüedad de los restos encontrados en el Opeño (cerca de Zamora Michoacán), los de Chupicuaro y Apatzingan. Pero conservan un aire preclásico cuando ya las demas culturas del centro y del sur de mexico se hallaban en pleno periodo clasico; aunque es indudable que recibieron influencias teotihuacanas durante el horizonte clasico. Sin embargo, no puede hablarse de un periodo clasico en las culturas de occidente, por que carecian de algunos rasgos caracteristicos de este periodo, como son el calendario y la escritura.

CULTURA PRECLASICA 

 Hasta ahora el sitio mas antiguo en el occidente es el opeño, que se encuentra en el pie el cerro Curataran (no lejos de Zamora). En este lugar se descubrieron tumbas que tienen una camara abovedadapara alojar los cadáveres y las ofrendas funerarias, las cuales consistian en figurillas y ceramica estilo preclasico del valle de mexico.

La cultura preclasica del occidente tuvo su mas acabado desarrollo en chupicuaro, donde se exploro un gran cementeriocuyos entierros proporcionaron enormes cantidades de ceramica y figuritas de barro, utensilios de hueso y piedra, puntas de obsidiana, etc.

Las figurillas muestran algunos datos relativos a las costumbres de aquellas personas, que andaban generalmente desnudas, pero algunas usaban taparrabos; se pintaban el cuerpo, la cara y el cabello, y usaban tocados y listones para arreglarse el pelo; se adornaban con orejeras, collares y brazaletes.






CONTINUARA.......







HECHA POR: Susana Guadalupe López Segura
LA VESTIMENTA
MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.

 




AMERICA VALERIA LANGUREN GUTIERREZ
SU LENGUA
La lengua purepecha es una lengua aislada hablada por un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado mexicano de Michoacán. A pesar de que se habla dentro de los límites de Mesoamérica no comparten muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana, probablemente debido a una prolongada fidelidad a una política aislacionista. El Purépecha era la lengua principal de los pobladores pre-colombinos tarasco y se extendió en el noroeste de México durante el apogeo cultural tarasco. El nombre "Tarasca" (y su equivalente español, "tarasco") proviene de la palabra "tarascue" en su propio idioma, lo que significa indistintamente "suegro" o "cuñado". El nombre náhuatl de Tarasco fue "Michihuàquê" ("los que tienen peces"), de ahí el nombre del Estado de Michoacán (Michihuacán).






America Valeria Languren Gutierrez

RELIGION

La religión tarasca o Purépecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. Honrado por encima de otras deidades fueron tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri, Dios de la guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol incluyen autosacrificio. El Dominio de Curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol, Cuerauáperi era una diosa de creador, la deidad de la tierra de madre que controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la sequía. La descendencia más importante de la madre tierra y el cielo padre fue Xaratanga, diosa del mar y la Luna. Dominio de Xarátanga estuvo en el oeste (Océano Pacífico), y ella fue simbolizada como una lechuza, una vieja o un coyote.tambien existio una dios del mal, Auicamine. al igual que otras culturas mesoamericanas, la Purépecha participaba en sacrificios humanos, pero en menor medida que sus enemigos, los aztecas. 




AMERICA VALERIA LANGUREN GUTIERREZ

Costumbres

En esta entrada les presentare las costumbres purepechas. 

Estas son algunas:  

En bodas, bautizos y fiestas patronales se acostumbra dar de comer a los invitados churipo, que es un caldo de res con chile rojo y corundas. Esta es la comida de fiesta más tradicional, señala Adelaida Huerta Solís, originaria de la comunidad de Santo Tomás, en la cañada de los 11 pueblos, una de las tres regiones de la cultura purépecha en la entidad.

La corunda más tradicional de la región es la qu e va rellena de frijoles, que en purépecha se denominan jaguacatas .

En cambio, en los funerales se acostumbra dar atapakua a los invitados, un platillo consistente en mole rojo con queso, espesado con maíz morado o azul, molido en metate; también puede llevar semilla de calabaza o chilacayote. De igual forma, se acostumbra el xanducata, que es mole rojo con queso espesado con masa y lleva carne.


 



Publicado por Gloria Athziry Hernández Arias   3°A-11

martes, 16 de septiembre de 2014

HISTORIA
Entre los siglos XV y XVI, el imperio purépecha, con capital en Ts'intsúntsani o Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del Imperio mexica. Su imperio abarcaba la parte sur del estado de Guanajuato, todo el estado de Michoacán y la región norte del estado de Guerrero hasta lo que hoy es el estado de México. Dado que era gobernado por clanes enseñoreados en varias casas establecidas en varios puntos, podría hablarse de una confederación de éstos, a partir de cierta época de su historia hasta la invasión española de sus territorios. Su éxito militar y económico se debió, en parte, a que los purépechas eran hábiles trabajadores de metales como el oro y el cobre.[2]Este factor sin duda ayudó a mantener su independencia de los aztecas. Los purépechas antiguos eran hablantes exclusivos del idioma purépecha, una lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ninguna otra en la región.





america valeria languren gutierrez 
Mexico Pointer